Consideraciones a saber sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la piel
En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un punto que tiende a desencadenar mucha controversia en el interior del mundo del canto profesional: la ventilación por la cavidad bucal. Constituye un aspecto que varios discuten, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los situaciones, es necesaria para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que respirar de esta forma deshumedece la faringe y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en incesante actividad, posibilitando que el aire inhalado pase y sea expulsado permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué pasaría si inhalar por la boca se volviera realmente dañino. En situaciones comunes como trotar, marchar o hasta al dormir, nuestro físico estaría obligado a bloquear de manera inmediata esta vía para impedir perjuicios, lo cual no toma lugar. Además, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la hidratación desempeña un rol determinante en el sostenimiento de una emisión vocal libre de problemas. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en condiciones apropiadas mediante una adecuada hidratación. Aun así, no todos los líquidos desempeñan la misma capacidad. Bebidas como el infusión de té, el café negro o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental poner en primer lugar el uso de agua natural.
Para los cantantes con trayectoria, se recomienda consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes cantan por hobbie pueden seguir en un nivel de 2 litros cotidianos. También es fundamental eludir el licor, ya que su evaporación dentro del sistema corporal aporta a la deshidratación de las cuerdas vocales. Otro motivo que puede incidir en la fonación es el reflujo estomacal. Este no se limita a un único momento de acidez esporádica tras una alimentación copiosa, sino que, si se manifiesta de manera recurrente, puede dañar la mucosa de las pliegues vocales y menguar su eficacia.
Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan importante la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo dinámico, apoyarse únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire penetra de modo más sencilla y ligera, eliminando detenciones en la continuidad de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de ventilación hace mas info que el oxígeno se alce con violencia, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la técnica vocal. Un vocalista adiestrado alcanza la aptitud de manejar este funcionamiento para reducir rigideces innecesarias.
En este canal, hay múltiples prácticas diseñados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la abertura bucal. Practicar la respiración bucal no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la fonación. En esta ocasión pondremos el énfasis en este aspecto.
Para empezar, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que proporcione tomar conciencia del movimiento del torso durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del cuerpo central. Toma aire por la cavidad bucal intentando conservar el cuerpo estable, bloqueando oscilaciones bruscos. La región de arriba del cuerpo solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es fundamental impedir contraer el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las caja torácica de forma excesiva.
Hay muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender exagerar el movimiento del región abdominal o las caja torácica. El organismo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire pase de forma fluido, no se obtiene la presión apropiada para una interpretación sonora eficaz. Asimismo, la situación física no es un obstáculo dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo vital es que el organismo opere sin causar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una pequeña cesura entre la entrada de aire y la espiración. Para notar este hecho, ubica una palma en la región alta del cuerpo y otra en la parte más baja, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Dominar regular este fase de etapa mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la tolerancia y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda practicar un ejercicio fácil. Inicialmente, exhala totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. A continuación, inhala otra vez, pero en cada iteración busca absorber poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque ayuda a potenciar el músculo diafragmático y a mejorar la administración del caudal durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en poco tiempo.